sábado, 5 de noviembre de 2011

Re-view II

Siguiendo con la línea de la  primera entrada,  la finalidad del  proyecto de ICP se basaba principalmente en el proceso, en desarrollar una metodología de trabajo propia y personal, que me sirviera en un futuro no muy lejano.


Evidentemente el producto de ese proceso daba unos resultados, que se denominaron en un principio como "Paisajes Sonoros Artificiales" refiriéndome al hecho de que, a mi parecer, evocaban espacios metafísicos ( mas allá de lo físico = mas allá de lo real) alternativos, irreales.


Lógicamente, esta denominación era  el resultado de la inexperiencia y de un tímido acercamiento a  aquello que va mas allá de mis limitados conocimientos musicales ( los cuales podríamos considerar como clásicos y básicos). No obstante, esta definición se fue completando a medida que fui estudiando ( o escuchando ) compositores tan dispares como Morton Feldman , Stockhausen, P. Schaffer, Russolo u Erik Satie a  la par que agrupaciones musicales y en general otro tipo de músicos afincados, en lo que podríamos llamar lo "alternativo" ( o aquello que sobrepasa los límites de lo que la industria cultural y del entretenimiento considera, aunque a veces hagan surgir la duda) , Brian Eno, Einsterzunden Neubaten, Sonic Youth, P. Frohmader y un largo etc, van configurando una vision más amplia del alcance, en el sentido referencial, de mi obra.


Actualmente denomino estas piezas como "composiciones que evocan a la imagen sonora", en el sentido de  que estas mismas producen en el espectador  un estimulo que, por lo general, les lleva a pensar en imágenes, en realidades, recuerdos etc.

* Blogger no me deja subir  ficheros de audio. Evidentemente estoy buscando alternativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario